viernes, 10 de octubre de 2008

Perfil de egreso Maestría Desarrollo Educativo

PRESENTACIÓN DE LA CONCEPTUALIZACIÓN DE LA LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO.
La Maestría en Desarrollo Educativo, fundamenta su acto educativo en la formación de un nuevo tipo de profesional que sea capaz de incidir con conocimientos actualizados y mejorar su práctica profesional.
En relación a los fundamentos señalados, las líneas de investigación que sustenta la Maestría en Desarrollo Educativo de la Universidad de Puebla, han sufrido una serie de cambios y evoluciones, en consonancia con los avances sociales, científicos y educativos. Por ello ha sido indispensable revisar el planteamiento original, para reorganizar, adecuar y agregar nuevas temáticas.
Sin embargo, conviene iniciar esta presentación definiendo el concepto de línea de investigación.
En un esfuerzo por poner al día las directrices del eje de Investigación en la Maestría de Desarrollo Educativo de la Universidad de Puebla, se ofrece el análisis y la conceptualización de las líneas de investigación y las de desarrollo. En un primer momento dichas líneas aparecieron separadas, como si la actividad investigadora no tuviera implícita una actividad transformadora.
En muchas de las instituciones de investigación educativa, esta línea se ha borrado, dando lugar a una organización dinámica e implícita de investigación y desarrollo.
Para explicar esta fusión, a continuación se presenta desglosado el concepto de línea de investigación y el de líneas generales de aplicación del conocimiento.
¿Qué son las líneas de investigación?
Se denomina línea de investigación a los puntos de interés constituidos en un primer momento por las áreas de interés, y en segundo momento por los trabajos y artículos publicados, las investigaciones realizadas y divulgadas, las ponencias desarrolladas, y la vinculación con grupos de trabajo. Todos estos al ir vinculándose a un mismo eje temático, [en este caso, al eje de investigación], van constituyendo una perspectiva o prospectiva del trabajo investigativo (Telmoviteri, 2006).
Por otro lado, conviene mencionar que por muchos años las principales instituciones educativas manejaron dichas líneas de investigación para organizar y difundir sus procesos, sin embargo, hoy por hoy, dichas líneas han evolucionado a un nuevo concepto, a saber: las líneas de generación y aplicación del conocimiento, por sus siglas, LGAC. (Universidad Autónoma de Aguascalientes, 2008).
Las LGAC son aquéllas en las que se desarrollan proyectos de trabajo de investigación, innovación e intervención educativas y expresan la perspectiva a mediano plazo del departamento de Investigación.
Cabe señalar que dichas LGAC, presentan ciertos puntos de contacto entre líneas, en ciertos aspectos o temas particulares.
1. LOS NIVELES EDUCATIVOS Y SU DINÁMICA ESCOLAR.
Esta línea se orienta básicamente en el nivel educativo en el que se desempeña el docente-estudiante o en el cual el interés establece sus procesos de investigación diagnóstica y de intervención propositiva. Considerando que el punto central de estudio lo representa la escuela, se tiene como aparato básico para su tratamiento.
a) DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR.
La palabra didáctica deriva del griego didaktikè ("enseñar") y se define como la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y elementos existentes en la materia en sí y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la pedagogía que se ocupa de los sistemas y métodos prácticos de enseñanza destinados a plasmar en la realidad las directrices de las teorías pedagógicas.
Muy vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Los componentes que actúan en el acto didáctico son:
· el docente o profesor,
· el discente o alumno,
· el contexto social del aprendizaje y
· el currículum (Wikimedia Foundation, Inc., 2008).
Ejemplos
1.- Programas que impulsen la capacitación especializada de maestros para infundir valores, desarrollar sentimientos de colaboración, disposición, tolerancia y respeto, así como aprendizaje permanente en la niñez
2.- Impulsar el espíritu de competencia sana de los infantes, en materia de conocimientos y deporte
3.- Aplicar los aprendizajes adquiridos, en la solución de problemas cotidianos
4.- Fomentar el respeto consigo mismo, hacia los demás y con el entorno
5.- Instituir sesiones sistemáticas de lectura, que fomenten en el niño la curiosidad por descubrir y la necesidad de conocimiento
6.- Mejorar los procesos de aprovechamiento escolar y de desempeño profesional
7.- Promover la realización de estudios que permitan identificar las causas de la no conclusión de estudios para el nivel educativo primario
8.- Implementar por nivel escolar las acciones que conduzcan a asegurar la conclusión de estudios
9.- Fomentar la creación de comunidades de aprendizajes.
10.- Promover en forma permanente la práctica de valores que fomenten la convivencia
11.- Implantar en forma generalizada un enfoque educativo centrado en el aprendizaje
12.- Promover el ejercicio de la investigación educativa en el personal académico
13.- Desarrollar programas de formación y capacitación pedagógica
14.- Elaborar contenidos educativos acordes a la realidad regional

b) EVALUACIÓN ESCOLAR.
En la actualidad la evaluación educativa se puede referir a uno de los cuatro aspectos siguientes:
1) Conocimiento y diagnóstico del sistema educativo.La primera contribución que puede hacer es proporcionar datos, análisis e interpretaciones válidas y fiables que permitan formarse una idea precisa sobre el estado y la situación del sistema educativo y de sus componentes.Es lo que suele denominarse función diagnóstica de la evaluación. Esta tarea de diagnóstico permite alcanzar un doble objetivo: Primeramente satisface la demanda social de información que se manifiesta de manera creciente en las sociedades democráticas, aunque en medios de comunicaciones muchas veces se la trate como una competencia de países, tratando de disimular las “derrotas”, por otra parte sirve de base para los procesos de toma de decisión que se producen en los diferentes niveles del sistema educativo, a través de sus diversos agentes, pese a que la urgencia de las situaciones hace que se empleen otros criterios.2) Conducción de los procesos de cambio.La segunda contribución consiste en proporcionar elementos para el seguimiento y la conducción de los procesos de cambio y de reforma educativa. Este tipo de trabajos, cada vez más frecuentes, permiten cumplir un triple propósito:a) Obtener más y mejor información sobre el alcance y las consecuencias de estos procesos.b) Objetivar el debate público sobre éstos, y ayudar a descargarlo de pasiones y prejuicios.c) Dar apoyo a la toma de decisiones, que en estas circunstancias se debe hacer con carácter frecuente e inmediato.3) Valoración de los resultados de la educación.La tercera contribución consiste en aportar un conocimiento objetivo y una valoración rigurosa de los resultados de la educación, generalmente por medio de una comparación a lo largo del tiempo o el espacio, cosa que permite, así, responder acerca de los resultados del sistema educativo. A pesar de la importancia que se atribuye a esta función, cabe recordar su gran dificultad, por motivos tanto conceptuales (no es fácil definirlos en un contexto en que las necesidades sociales e individuales están sometidas a cambios continuos) como metodológicos (entre los que se destaca la amplitud de la tarea, teniendo en cuenta la multiplicidad de dimensiones que abarca el concepto de resultado).4) Mejora de la organización y del funcionamiento de las instituciones educativas.La cuarta de las contribuciones posibles es que proporciona información que permite conocer y valorar la organización y el funcionamiento de los centros docentes, con un doble propósito:a) Proponer programas individualizados de mejora, a partir de la detección de los principales puntos fuertes y débiles.b) Iluminar la situación general del sistema educativo, mediante el estudio de determinados casos concretos.Esta contribución será posible apreciarla en un marco de cuidadosa contextualización de los resultados, desagregando los factores que son ajenos a las instituciones (Christin, 2008).

Ejemplos:
1.- Establecer los mecanismos de evaluación que aseguren una revisión objetiva de los procesos educativos.


c) PROSPECTIVA EDUCATIVA.
Se define como un conjunto de intentos sistemáticos y estudios interdisciplinarios para observar a largo plazo el futuro de la sociedad, la economía, la tecnología y la ciencia. Los países con avance en la competitividad global, enfatizan de manera importante el desarrollo de sus sectores educativos con visión de futuro. Diseñan y construyen con visión prospectiva escenarios educativos acordes con su realidad e implementan estrategias de mediano y largo plazo (SENATI, 2004).
Algunas temáticas involucradas en la prospectiva de la educación serían:
· La pertinencia o adecuación de las carreras y posgrados a las necesidades sociales, culturales y productivas;
· La calidad de los procesos educativos;
· La infraestructura y equipamiento;
· El financiamiento necesario para la modernización;
· El mejoramiento de la calidad del profesorado;
· La coordinación interinstitucional;
· Los mecanismos de vinculación universidad-empresa;
· La incorporación de los avances tecnológicos en los procesos de enseñanza y de administración educativa y
· En la cobertura o atención a la demanda estudiantil.
Ejemplos:
1.- Impulsar programas que estimulen la asistencia permanente de la población escolar
2.- Ampliar en lo posible y en forma gradual la red de instalaciones y equipamiento, para cubrir las necesidades del centro de trabajo.

d) CURRÍCULUM ESCOLAR. (Se encuentra ya incluido en la línea a) DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR.
e) VINCULACIÓN ESCUELA – COMUNIDAD.
Escuela y sociedad están estrechamente vinculadas. Los cambios en la vida social, suponen cambios en la vida de las escuelas. ¿Como deben transformarse las escuelas para atender nuevas demandas sociales?.
Es por todos conocido que la escuela no tiene hoy el monopolio de la educación. Y eso no sólo porque la familia, desde su propia crisis como institución social, propone nuevas formas de su función educativa, sino porque, además, son más los agentes sociales que intervienen en la formación educativa (Cullen. 2000).
Lo anterior significa que la escuela ha perdido la primacía de la transmisión cultural. Y hoy, esa misma función ha dejado de tener importancia como tarea identificadora de la escuela. En la sociedad del conocimiento, sociedad de la era digital y de la era de la globalización, el acceso a los contenidos de la cultura se realiza a través de múltiples fuentes de información que están permanentemente a disposición de los miembros de la sociedad, independientemente de la edad o situación de estos.
El panorama complejo de la sociedad actual está demandando cambios profundos en la tarea educativa de la Escuela. Los maestros han de tomar conciencia de esta necesidad urgente de reorientar su rol y abrirse a las nuevas necesidades del contexto informacional. Esta sociedad de hoy exige mayor flexibilidad y colaboración de todos los actores sociales en las labores educativas. Al magisterio y a la Escuela, en general se le pide que asuma un profundo cambio de actitud ante los otros agentes, con quienes comparte las responsabilidades de la educación (Rotger 2003).
Que la escuela penetre hoy, de otra manera, el tejido de la sociedad civil, que tenga que relacionarse de otras formas con otros agentes sociales amplía y enriquece las actividades académicas y extra académicas de la escuela, y debe potencializarlo en todas las direcciones, pues no puede abandonar su función específica, legítima de enseñar educando intencionalmente para formar personas y ciudadanos.
Ejemplos
1.- Propiciar la interrelación permanente y sistematizada entre padres y maestros para el desarrollo integral de los infantes
2.- Promover el trabajo colegiado de los consejos técnicos y de participación social
3.- Establecer programas de vinculación escuela-comunidad que genere proyectos que permitan la solución conjunta de problemas sociales de la comunidad
3.- Propiciar esquemas mixtos de cooperación con el sector privado, para asegurar la sana alimentación y salud de la niñez que acuden a los centros escolares

f) INTERRELACIÓN GRUPAL DE LOS SUJETOS EDUCATIVOS. (Se encuentra incluido. DIDÁCTICA DEL APRENDIZAJE ESCOLAR).
Ejemplos
1.- Articular los niveles de educación correspondientes, considerando su enriquecimiento con contenidos regionales


g) ORIENTACIÓN VOCACIONAL.
Mira y López dice :"La orientación vocacional es la actuación científica compleja y persistente, destinada a conseguir que cada sujeto se dedique al tipo de trabajo profesional en el que con menor esfuerzo pueda obtener mayor rendimiento, provecho y satisfacción para sí y para la sociedad". El objetivo fundamental de la orientación profesional es:"elegir el mejor trabajo para cada obrero". Consideramos la palabra obrero en su más amplia acepción, o sea la de productor de una obra, y, por lo tanto, incluyendo en ella tanto a las labores manuales como a las intelectuales y artísticas. Más brevemente aun podemos decir: que la orientación profesional es " el ajuste científico del quehacer al ser”.
Para poder llevar a término felizmente la orientación vocacional es necesario aprovechar e integrar todos los aportes de todos los campos del saber: la intervención pedagógica, la intervención médica, la política, económica y social, la intervención psicológica y psiquiátrica, etc.
Otro aspecto que el orientador vocacional es el conjunto de factores interesados en el resultado más que nada relacionado con el rendimiento como "ser productor". Estos factores son: a) el propio sujeto a orientar – por ejemplo podrá ser indiferente o decididamente interventor en sus propósitos – b) la familia – con aciertos o desaciertos – c) los medios económicos – limitando a veces o directamente impulsando una elección por necesidades de obtención de trabajo – d) el mercado de trabajo – hay que tenerlo en cuenta pues es cada vez mayor la intervención en la planificación de la economía y por lo tanto en el mercado laboral- e) la legislación laboral y la seguridad social
La orientación ayuda a reducir de manera sustancial el tiempo que a una persona le costaría reconocer en qué área tiene ventaja comparativa en relación con sus semejantes. El aprovechar esto le hace más eficiente y productivo; sin mencionar el tiempo y los recursos que se ahorró y que probablemente dedicó a otra útil actividad, a la cual, no hubiera tenido acceso si no hubiera tenido una orientación vocacional o profesional.
Quien no tiene posibilidad de elegir, entre las distintas profesiones, no necesita orientación. Toda orientación supone una libre elección.
La elección de una profesión así como la orientación profesional son problemas educacionales. La profesión es algo más que una simple fuente de ingresos; según su naturaleza, el hombre exige un trabajo al cual se sienta atraído el cual tenga una afinidad íntima con sus aptitudes y esfuerzos y que además de los ingresos materiales, le de otro género de satisfacción. La elección equivocada de la profesión puede llevar a la persona a la pérdida de la propia felicidad y a ser una pesada carga para los demás: familia y comunidad.
La orientación vocacional es esencial, porque si ésta es buena y además, conocemos nuestros verdaderos intereses, aptitudes y capacidades nos permitiremos tomar una buena decisión, y por consiguiente, realizaremos nuestros estudios con más empeño y gusto, lo que en un futuro se verá reflejado directamente en la calidad del trabajo profesional que desempeñemos, así como en la calidad de vida.

2. LEGISLACIÓN Y NORMATIVIDAD EDUCATIVA.
La normatividad jurídica constitucional mexicana que versa sobre el rubro de la educación –para este caso propiamente el Artículo Tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos-, es el resultado de las luchas revolucionarias en que nuestra Nación se ha visto envuelta durante su historia como país independiente.
A ella concurren los intereses que todos los mexicanos deseamos como un baluarte aspiracional en términos de democracia, justicia e igualdad. Asimismo, dado los intereses antagónicos de las fracciones involucradas durante dichas revoluciones sociales, y la conciliación pretendida por la normatividad jurídica de un Estado que se yergue sobre la lucha revolucionaria y que busca legitimarse como organismo rector de las contradicciones sociales, la legislación correspondiente a la educación muestra aún sin número de incoherencias estructurales como funcionales.
Por lo mismo, ante la lastimosa realidad nacional, la normatividad jurídica educativa dista cada vez más de acercarse a las aspiraciones que el tercero constitucional enmarca como fundamentales para la vida democrática de todos los mexicanos.
Corresponde a este tema los análisis y propuestas a la Carta Magna, el artículo tercero, la Ley General de Educación y las Leyes Estatales de Educación.

Algunos temas abordar son:
a) Normatividad Educativa Constitucional.
b) Legislación Educativa Federal y Estatal.
c) Planes y programas Educativos Sexenales.
d) Acuerdos, Decretos y Reformas Educativas.



3. ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL Y ADMINISTRACIÓN ESCOLAR.
La administración escolar es toda función que realizan los directivos de: programación, organización, integración y control de los recursos materiales, humanos y financieros necesarios para la prestación del servicio educativo.
Generalmente, cuando hablamos o escuchamos la frase Administración escolar, nos remitimos a las actividades de suministro de materiales, el ejercicio de los ingresos, los servicios de intendencia, vigilancia, mantenimiento, asistencia y trámites de prestaciones. Sin embargo, la administración escolar implica la dirección de la organización misma, el uso y ejercicio estratégico de los recursos, humanos, intelectuales, tecnológicos y presupuestales; la proyección de necesidades humanas futuras; la previsión estratégica de capacitación de los recursos humanos y la formación docente; la vinculación con el entorno; la generación de identidad del personal con la organización; la generación de una visión colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo y profesional en lo individual y el principio de colaboración como premisa de desarrollo.
Justamente, quien logra una administración escolar efectiva, de éxito, tiene amplias habilidades directivas que incluso pueda desarrollar una gama de dinámicas e implemente entre su población docente y no docente la del juego como rutina de aprendizaje.

Algunos temas sobre esta línea son:
a) Administración Institucional y Escolar.
b) Organización Institucional y Escolar.
c) * Evaluación y seguimiento Institucional y Escolar.
d) Liderazgo y Gestión Institucional y Escolar.

Ejemplos:
1.- Desarrollar proyectos innovadores para mejorar la calidad de los servicios
2.- Ampliar en lo posible y en forma gradual la red de instalaciones y equipamiento, para cubrir las necesidades del centro de trabajo.
3.- Impulsar la gestión educativa para el mejoramiento de los procesos educativos en las diferentes regiones, municipios y comunidades de la entidad
4.- Impulsar la planeación estratégica